matarrana

Descubriendo el Matarraña: Guía completa

El Matarraña, conocido como la Toscana española, es una comarca situada en la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón. Su nombre proviene del río Matarraña, que recorre la región y riega sus paisajes, dotándolos de una belleza natural inigualable. La historia de esta comarca se remonta a la época medieval, cuando muchos de sus pueblos comenzaron a formarse entre los siglos XII y XIV, bajo el influjo de la Reconquista. Durante este período, las órdenes militares, como los templarios y los hospitalarios, desempeñaron un papel crucial en el establecimiento de estas localidades, organizando las tierras y construyendo castillos, iglesias fortificadas y cascos urbanos que aún conservan su esencia original. Este enclave es famoso por sus encantadores pueblos medievales, que son testigos vivos de la historia, su exuberante entorno natural y su destacada riqueza cultural y gastronómica, convirtiéndose en un lugar perfecto para quienes buscan una experiencia que combina historia, aventura y tranquilidad.

Valderrobres, Wikipedia

¿Dónde está el Matarraña?

El Matarraña, situado al noreste de Teruel, cerca del Delta del Ebro y del Parque Natural dels Ports, debe su desarrollo a varios factores clave. Su ubicación estratégica, en la encrucijada entre el litoral mediterráneo y el interior montañoso, lo convirtió en un importante paso para rutas comerciales y culturales. La presencia del río Matarraña y otras fuentes de agua, junto con sus tierras fértiles, favorecieron una agricultura próspera basada en cultivos como olivos, almendros y viñas. Además, la geografía de barrancos y sierras proporcionó protección natural, haciendo de la región un refugio seguro. Este entorno privilegiado, con su combinación de paisajes montañosos y valles fértiles, no solo aseguró la supervivencia de sus habitantes, sino que impulsó un rico desarrollo cultural y social que aún perdura.

¿Qué hacer en el Matarraña?

1. Visita pueblos con encanto

  • Valderrobres: Capital de la comarca, destaca por su casco histórico medieval y su castillo, construido originalmente tras la Reconquista en el siglo XII sobre los restos de un castillo musulmán conocido como “La Peña de Azna Lagaya”, y la iglesia de Santa María la Mayor de estilo gótico, construida en el siglo XIV y que está situada junto al castillo, con el que comparte una gran relevancia arquitectónica e histórica.
  • Calaceite, en la comarca del Matarraña, es considerado uno de los pueblos más bonitos de España debido a su bien conservada arquitectura tradicional y su entorno natural. Su casco histórico está formado por calles empedradas, plazas y casas de piedra que mantienen la esencia medieval, lo que le da un encanto especial. El pueblo ha sabido conservar su identidad a lo largo de los siglos, integrándose armoniosamente con la naturaleza circundante.
    Calaceite, Rural Calaceite
  • Beceite es conocido como un excelente punto de partida para explorar la naturaleza del Matarraña, y uno de sus principales atractivos son los Estrechos del Parrizal. Esta formación geológica se encuentra en el Parque Natural dels Ports y es un paraje espectacular caracterizado por su estrecha garganta fluvial, donde el río Parrizal ha esculpido un camino sinuoso a través de las rocas, creando un paisaje de gran belleza natural.
  • La Fresneda: Un pueblo lleno de historia con ruinas de castillos y calles empedradas.

2. Naturaleza y actividades al aire libre

  • Senderismo y rutas naturales:
    • El Parrizal de Beceite: Una ruta de senderismo impresionante que transcurre a lo largo del río Matarraña, entre las formaciones rocosas más singulares de la comarca. Esta senda, de unos 4 kilómetros de recorrido (aproximadamente 2 horas), lleva a los excursionistas a través de estrechos pasadizos, gargantas esculpidas por el agua y aguas cristalinas, que ofrecen un espectáculo natural único.
    • Rutas por los Puertos de Beceite: Un verdadero paraíso para los amantes de la montaña, ofreciendo una variada gama de recorridos que se adaptan tanto a los más experimentados como a los que buscan una caminata tranquila en un entorno espectacular. Este sistema montañoso, parte del Parque Natural de los Ports, combina paisajes agrestes y vistas panorámicas impresionantes. Las rutas más conocidas incluyen el ascenso al Roc de la Creu, desde donde se puede contemplar una vista espectacular de los valles y montañas circundantes, y el Camino de las Balsas, que sigue un recorrido que permite descubrir antiguos depósitos de agua y las tradiciones de la zona.
  • Bicicleta: Recorrer la Vía Verde Val de Zafán, una antigua vía ferroviaria que ha sido transformada en un recorrido accesible para ciclistas y senderistas, ofreciendo una manera única de explorar la naturaleza y la historia de la región del Matarraña. Este tramo de más de 100 kilómetros conecta Alcañiz con Benicarló, pasando por hermosos paisajes, antiguos túneles, puentes y viaductos, lo que lo convierte en una ruta ideal para los amantes de las bicicletas de montaña o aquellos que prefieren caminar rodeados de naturaleza.
  • Observación de fauna: En invierno, es posible avistar cabras montesas en su hábitat natural.
  • Actividades acuáticas: En verano, disfruta del baño en pozas naturales como las Pesqueras de Beceite.
Arens de Lledó

Actividades según la temporada

Verano:

  • Disfrutar de las piscinas naturales en los ríos Matarraña o Ulldemó.
  • Participar en festivales y fiestas locales, donde la tradición se mezcla con la diversión.
  • Exploraciones nocturnas para contemplar el cielo estrellado, gracias a la baja contaminación lumínica de la zona.

Invierno:

  • Rutas de senderismo más tranquilas y frescas, ideales para los amantes del silencio.
  • Explorar pueblos con menos afluencia turística, disfrutando de su calma y autenticidad.
  • Degustar platos calientes en acogedores restaurantes, como guisos y sopas locales.

Gastronomía del Matarraña

La cocina del Matarraña está marcada por los productos de proximidad y tradición. Algunos platos y productos que no te puedes perder:

  • Jamón de Teruel: Insignia de la región.
  • Aceite de oliva: De gran calidad, ideal para acompañar pan tostado o ensaladas.
  • Cordero a la brasa: Cocinado de forma tradicional.
  • Pastas y dulces: Como los mantecados y coquetas.
  • Vino: Los vinos locales han ganado fama por su sabor único, gracias a los viñedos de la zona.

El Matarraña combina lo mejor de la naturaleza, la cultura y la gastronomía, todo ello en un entorno idílico y menos masificado que otras regiones de España. Ya sea que busques desconectar, practicar actividades al aire libre o empaparte de historia, este rincón de Aragón te enamorará. Visítala y juzga si realmente tiene parecido con las Toscana, o mejora su belleza.

 

Alojamientos recomendados

Hotel Consolación:

Casa de las Letras:

Hotel del Sitjar: